Escuela 2.0: Estado de la Cuestión

Silvia Martín Hernández

Coordinadora SCOPEO

 

Muchos han sido los programas que ha llevado a cabo el Ministerio de Educación sobre la facilitación, introducción y dotación de las Tecnologías de las Información y Comunicación (TIC), en los centros educativos desde los años 80, primero con la introducción en el organigrama de la Primera Subdirección General de Documentación e Información científica, pasando por el “Programa Atenea” (dotación de equipos y programas informáticos) y el “Programa Mercurio” (incorporación de medios audiovisuales). Ya en los años 90,  debido a la transferencia de las competencias en materia de Educación a las Comunidades Autónomas, nos encontramos con diferentes programas desarrollados por algunas Comunidades, aunque en líneas generales, similares a los  dos anteriores: En Andalucía, “El plan Zahara XXI” o “El Plan Alhambra”; En Catalunya, el “Programa de informática educativa de la Generalitat de Catalunya”  y el Proyecto EAO-TOAM; En País Vasco el “Plan Vasco de Informática Educativa” (PVIE); en Galicia, los programas de informática educativa “Abrente” y “Estrela”; en Canarias, el programa ABACO y en la Comunidad Valenciana, el programa informática a I’Enseyament de Valencia. Programas que, salvando las peculiaridades socio-geográficas, de cada región, seguían las líneas maestras de los dos programas inicialmente mencionados.  De esta forma en 1992, estas 6 Comunidades Autónomas, con competencias en educación,  se regían por dichos planes, mientras  las otras 11 comunidades, eran gestionadas por el Ministerio de Educación a través del “Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación” (PNTIC). Dicho programa nació en 1987, en 2008 pasó a llamarse Centro Nacional de Investigación y Comunicación Educativa (CNICE), al poco tiempo se llamó Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFTIC) y actualmente Instituto de Tecnologías Educativas (ITE).

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) en el que se marcó un objetivo prioritario para Educación Primaria (art.16) “Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”,  el Gobierno Central, para ayudar a cumplir este objetivo, ha puesto en marcha elProyecto Escuela 2.0, que consiste en la dotación de infraestructura tecnológica (un ordenador por cada alumno en 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º ESO, más una pizarra digital en cada aula), formación del profesorado y conectividad a internet e interconectividad dentro del aula. Tiene como precedentes, programas con unas líneas similares como el Plan Ceibal  en Uruguay y el Proyecto Magallanes en Portugal.  Así, el Programa Escuela 2.0 consiste en una medida del Gobierno Socialista de José Luis Rodríguez Zapatero que se enmarca dentro del llamado Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, PLAN-E.

Este Programa fue abordado, el pasado 9 de Junio de 2009, por la Comisión General de la Conferencia Sectorial de Educación, comisión que, desde 1986, institucionaliza la colaboración y coordinación de las políticas educativas de las distintas Administraciones, para alcanzar la máxima coherencia e integración del sistema educativo. En esta reunión todas las Comunidades Autónomas manifestaron su disposición a participar en Escuela 2.0 aportando a partes iguales, Ministerio y Comunidades Autónomas,  los costes del proyecto. Este apoyo se ha ido concretando en los acuerdos que se han firmado bilateralmente durante los pasados meses entre el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas, exceptuando las Comunidades Madrid, Murcia y Valencia que se han quedado fuera del plan por decisión propia. Debemos destacar que al ubicarse dentro del Plan E, el fin de la Escuela 2.0, al menos en un principio, no es de carácter pedagógico, sino de desarrollo económico.

 Webs de información del Proyecto Escuela 2.0 por Comunidad Autónoma

Comunidad Autónoma
Webs de Información

Andalucía: Blog Escuela 2.0. Banco de recursos: Escuela TIC 2.0

Aragón: Primaria: Escuela 2.0. Secundaria: Escuela 2.0

Asturias: Escuela 2.0

Baleares: Plá de Modernització Educativa. XArxipèlag 2.0

Canarias: CliC Escuela 2.0

Cantabria: Escuela 2.0

Castilla y León: Proyecto Red XXI/Escuela 2.0 (*)

Castilla La Mancha: Escuela 2.0

Cataluña: Educat 1×1

Extremadura: Escuela 2.0

La Rioja: Centro TIC Escuela 2.0

Galicia: Proyecto Abalar

Navarra: Programa Integra TIC

País Vasco: Eskola 2.0

(*) Documentación oficial ofrecida por la Junta de Castilla y León aquí [Poner en el buscador "Red XXI"]

Aún así cuestionar sin más la medida adoptada por el Gobierno actual, respecto al  proyecto Escuela 2.0 no es razonable, “en todo caso lo cuestionable es si éste no pretende ir más allá de la simple dotación de equipamiento informático. Sin duda que estos son imprescindibles en el quehacer escolar de estudiantes y profesores, pero el cómo se articule semejante proyecto en todas sus dimensiones debería ser el objeto de análisis y reflexión pública.” (Peirats, Sales y San Martin, 2009, 68), porque de serlo, como ya mencionaba Agree en 1998 (232), “simplemente instalar una conexión en la red, será un desperdicio de tiempo y de dinero”.

A la hora de seleccionar e implantar estas tecnologías de la Información y Comunicación es fundamental tener en cuenta que son “…sensiblemente diferentes” (Cabero, 2007, 35) a cualquier otro medio, y que por lo tanto, hay que contemplarlos con criterios novedosos a los anteriores vinculados a las características de los alumnos, sus conocimientos, materias e intereses y por otro lado el criterio económico.

Por otro lado, las políticas educativas sobre TIC deben de contemplar de manera  prioritaria, la formación del profesorado. En este sentido, Valverde, Garrido y Sosa (2010) afirman que las políticas de introducción de las TIC tienen una mayor probabilidad de éxito cuando la formación del profesorado, por un lado, incluye competencias específicas que incorporen las TIC en su práctica de aula cotidiana y por otro, conecta, explícitamente, estas prácticas con la visión global de las políticas educativas estratégicas. En la misma línea opina Manuel Area en la entrevista a Magisnet el 2 de Marzo de 2010  “La mera presencia de ordenadores no aumenta la calidad educativa” comenta que “es una medida necesaria e imprescindible para la modernización de los sistemas escolares” añadiendo además “[…] creo que este tipo de políticas de dotación masiva de mucha tecnología a los colegios es una condición necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Pero a su vez, este tipo de políticas tienen que ir acompañadas de planes de formación de profesorado, de creación y difusión de materiales digitales, y de apoyo institucional a proyectos educativos innovadores”.

Serán las Comunidades Autónomas las encargadas de la formación del profesorado, en palabras de Rodríguez Vega, Thuiller, Suárez y Carmona (2010) “el docente no solo se forma recibiendo cursos, sino en multitud de lugares y de diversas maneras, como por ejemplo: realizando reflexiones de su propia práctica, leyendo, investigando, formando parte de grupos de trabajo….”. Es por ello, que desde las Administraciones Públicas, se les debe facilitar la formación permanente, no sólo con cursos puntuales derivados de un proyecto, sino dando pautas para el aprendizaje autónomo, reuniones con profesores de otros centros, creando grupos de colaboración y reflexión, etc. Así por ejemplo en Castilla La Mancha se está promoviendo la formación mediante cursos online. Porque no debemos olvidar que los profesores no sólo deben aprender a manejar la pizarra digital, sino a introducir las TIC en el aula, que es algo mucho más complejo.

En lo relativo al Software, el Gobierno Central ha delegado en las propias Administraciones Autonómicas, la elección del software, pero los ordenadores llevarán un arranque dual Windows-Linux. Esto ha generado una corriente en la comunidad de usuarios de software libre, que argumentan las ventajas que tiene el software libre por encima del propietario, acentuando además, que en esta época, en la que la crisis afecta tan duramente a la economía española, el hecho de que se apueste por un software propietario con los gastos que conlleva  parece algo contradictorio. Pese a esto,  muchas Comunidades han optado por un uso de Software libre que ya tenían desarrollado como Linex (Extremadura), Guadalinex (Andalucía), Molinux (Castilla La Mancha)…etc. y por lo tanto es de suponer que tanto alumnos como el profesorado trabajen con ese sistema.

Sin embargo, un aspecto que no se encuentra definido en el  Plan Escuela 2.0 es la figura del coordinador TIC que serviría como eje de vertebración administración-centro-tecnología. No obstante, “…aceptar la coordinación, significa apostar y trabajar para que las tecnologías de la información y comunicación impregnen toda la vida escolar del centro y ello supone un gran esfuerzo y una gran carga de trabajo que no todo docente está dispuesto a asumir” como aseguran Fernández y Lázaro (2008, 180). Además, tampoco se contempla el mantenimiento del parque informático, es decir, la figura de técnico informático en los centros, encargado de subsanar los problemas técnicos con los que se encuentren los maestros en el uso de las TIC en sus prácticas de aula.

Respecto al contenido educativo, afirma Manuel Area que se están “superando muchas de las limitaciones del papel e incorporando las ventajas y nuevas posibilidades que oferta la tecnología digital”. Actualmente se habla de licencias por alumno, como en el caso de la Editorial Santillana, aunque manteniendo las características curriculares tradicionales del libro de texto. Lo que no sabemos es cuánto será el coste de estas licencias.

En este mismo sentido, cabe destacar el Proyecto Agrega que consiste en una federación de repositorios de contenidos digitales educativos, validados pedagógicamente, de acceso gratuito, y pensados para la comunidad docente. Muchos profesores, que llevan trabajando en sus propios contenidos digitales durante años, pueden compartirlos incluso encontrar algunos diferentes en la páginas de este proyecto.

En una reunión en Castejón de Sos, más de 60 personas relacionadas con el mundo educativo concluyeron respecto al Programa Escuela 2.0 que “no debería plantearse como negocio o como dependencia de las multinacionales, sino como oportunidad de cambio de valores respecto al conocimiento, el proceso de aprendizaje, la metodología y el compartir materiales y recursos en comunidades educativas con identidad propia”.

En resumen, la comunidad educativa se encuentra en un momento de espera para ver los cambios que van surgiendo a nivel de aula, metodológicos y sobre todo la repercusión en el aprendizaje de los alumnos a raíz del Proyecto Escuela 2.0. A estas alturas podemos preguntarnos si los profesores que no dominen las TIC ¿dejarán los portátiles de lado o si harán un uso esporádico y puntual desaprovechando el potencial de estos medios? O si tal vez, ¿es el principio de una educación de calidad?

Para terminar, una cita de Peirats, Sales y San Martín (2009, 69):

“Si redunda en mejorar la educación es algo por lo que todos hemos de alegrarnos, sino es así al menos se habrá contribuido a mejorar los resultados de la venta de la electrónica de consumo, de lo cual es posible que también todos salgamos beneficiados”

 

Referencias bibliográficas

- Agre, P. (1998). Telematics and infomatics.3, 15,  231-234

- Area, M. (2005): La socialización cultural y el aprendizaje con medios y tecnologías, en Area, M. (2005) La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Barcelona, Octaedro.

- Cabero, J. (Coord) (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid, McGraw Hill.

- Fernández, S. & Lázaro, M. N. (2008). Coordinador TIC. Pieza clave para la integración de las nuevas tecnologías en las aulas. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 7 (2), 177-187.

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de educación (BOE de 4 de Mayo de 2006, num. 106, 17158-17207).

- Peirats, J., Sales, C. & San Martín, A. (2009). Un “Portátil por estudiante” como argumento de disputa política en la sociedad digital. Educatio XXI, 27.2, 53-70.

- Rodríguez Vega, A., Thuiller, L., Suárez, M. y Carmona, M (2010). La formación del profesorado implicado en el Proyecto Escuela 2.0. Extraído el 18 de Septiembre, de 2010 de [http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/La%20formaci%C3%B3n%20del%20profesorado%20implicado%20en%20el%20proyecto%20escuela%2020.pdf]

- Valverde, J., Garrido, Mª C. & Sosa, M. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de educación, 352,99-124.

Citar como:

-Martín Hernández, S. (2010): “Escuela 2.0: Estado de la Cuestión” SCOPEO, El Observatorio de la Formación en Red. Boletín SCOPEO Extraordinario, Escuela 2.0, 22 de septiembre de 2010. En línea: [Consulta: dd/mm/aaaa]

Tags: