“Las TIC y la formación Pre-universitaria” (2ª Parte de la entrevista)

Julio Cabero Almenara

(Ficha personal y Grupo de Investigación)

 Vea la 1ª parte de la entrevista en

 Canal Youtube Observatorio Scopeo

Destacamos…

Cuando el profesor incorpora en sus clase las Redes Sociales, debe de hacer una readaptación para aplicarlas a contextos formativos

El gran reto que tiene la Institución formativa es que nos encontramos con alumnos del siglo XXI, profesores del siglo XX y estructura organizativa del siglo XIX

“Fue un salto importante el pasar del aula de informática a la informática en el aula”

“Muchas veces la mejor tecnología es la que le resuelve un problema de comunicación al profesor, no la que le crea uno nuevo”

La tecnología está sirviendo para separar esa brecha que muchas veces se daba entre lo rural y lo urbano

Hay diferentes canales de videoconferencias donde uno entra y puede recibir una clase de una persona, de una empresa, que la está impartiendo en ese momento

José Ortega: – Herramientas web 1.0 y herramientas web 2.0. Aula de primaria y secundaria. Diferencias con la formación profesional.

Julio Cabero:- Yo creo que pueden ser utilizadas en todos los niveles preuniversitarios, como infantil, primaria, bachillerato y en la Formación Profesional. Conozco bastantes experiencias de como todas estas tecnologías se han ido incorporando; es más, muchos de los profesores que están trabajando con herramientas wiki, WebQuest o Blogs, no provienen del campo universitario y sí del campo de primaria, la secundaria y el Bachillerato.Ahí es donde se están desarrollando experiencias verdaderamente interesantes; es más, prácticamente todas las Comunidades Autonómicas están haciendo esfuerzos, algunas con Proyectos como Escuela 2.0 en el que van a incorporar las tecnologías. Lo que yo sí creo que es importante, es que el profesor esté capacitado para saber cómo incorporar esas tecnologías, porque muchas veces el profesor se puede encontrar con un problema adicional y es que son tecnologías que los estudiantes están acostumbrados a utilizarlas fuera de los procesos formativos; por ejemplo TUENTI o FACEBOOK y todas las herramientas que poseen  las Redes Sociales, cuando el profesor las reincorpora en su clase, lo que tiene que hacer es una readaptación para aplicarlas en contextos formativos y eso, implica también que el alumno se acostumbre a trabajar con esas herramientas, pero pueden dar mucho juego, y es más, están ofreciendo bastantes posibilidades y se están desarrollando muchas experiencias en estos niveles.

J. O.: – Por tanto, ¿sería una realidad alcanzable?

J. C.:- Yo creo que es una realidad que ya es realidad. El simple hecho de que uno vaya a Comunidades Autónomas como la de Andalucía, donde ya se da un ordenador para cada estudiante; con todas las críticas que se tiene de este tema,  y yo tengo bastante reparo,  en algunas cosas ideas contrarias de lo que se está haciendo en Andalucía. Pero lo que sí es cierto, es que los escenarios han cambiado: el viejo dicho que decía que si un cirujano entra en un quirófano del siglo XIX, no sabría hacer nada, en cambio un profesor pasaba del aula del siglo XIX a una del Siglo XX con total facilidad; yo creo que no es cierto, porque nuestras aulas cada vez son más tecnológicas, nuestro profesorado ha cambiado, nuestros alumnos han cambiado, todo ha cambiado. Yo algunas veces digo, que el gran reto que tiene la institución formativa es que muchas veces, nos encontramos con alumnos del siglo XXI, profesores del siglo XX y estructura organizativa del siglo XIX. Esto es lo que puede ser el reto, no tanto con la tecnología, que afortunadamente está cada vez más accesible. ¿Qué está todo lo que debe de estar? No, yo creo que por principio cualquier inversión en educación es insuficiente, hay que hacer siempre más inversión en educación pero lo que sí está claro es que, sería negar que están penetrando, y que están llegando y que se están haciendo esfuerzos por todas las Comunidades Autónomas para la formación del profesorado, para poner mejores recursos, etc… que la dirección sea correcta o no, eso ya es otro punto que podemos analizar, pero que se están haciendo no lo podemos negar.

J. O.: – ¿Existen diferencias entre Primaria, Secundaria, Formación Profesional?

J. C.:- Sí claro, deben existir, porque las características de los estudiantes son completamente diferentes; desde por ejemplo que en un momento determinado, en infantil o primaria estrategias como el rincón te pueden dar grandes posibilidades de uso, esto trasladarlo a contextos de formación profesional  evidentemente, no darían mucho juego. Ha sido muy importante este salto de “pasar del aula de informática, a la informática en el aula” y eso implica que por ejemplo en formación profesional  todos los laboratorios virtuales ofrezcan bastantes posibilidades para que a centros que tengan una conexión razonable puedan incorporar materiales formativos de calidad. Pero sí, existe la diferencia por varios motivos,  los alumnos son diferentes, los contenidos son diferentes, las competencias y las capacidades que tienen que adquirir los alumnos también lo son, evidentemente todo es diferente.

J. O.: – En la escuela, por generalizar ¿hay que apostar más por tecnologías como el móvil?

J. C.:- Yo creo que hay que apostar por tecnologías que sean accesibles, que sean bastante amigables de manejar, y tecnologías que no les compliquen la vida al profesor y al estudiante. Muchas veces la mejor tecnología, es la que le resuelve un problema de comunicación al profesor. No la que le crea un nuevo problema. Y muchas veces, desde un punto de vista de la tecnología, podemos ver que la tecnología es magnífica, pero después al profesor le crea un problema adicional.  Tenemos que romper con esta idea, que desde mi punto de vista ha hecho mucho daño. Muchas veces, y la prueba es que muchos de los grandes proyectos que se han hecho “ZAHARA XXI”, “Atenea”, “Mercurio” y demás, no han ofrecido los resultados que se esperaban, se ha puesto la tecnología por encima de la pedagogía y yo creo que es lo contrario. Lo primero es capacitar al profesorado para ver que puede hacer con la tecnología, que nuevos escenarios de formación puede crear. Y después que utilice, la que le sea más cómoda, la que le sea más fácil, ojo, y la que no incremente la brecha digital. Porque muchas veces, incorporamos unas tecnologías que solo un sector minoritario de la escuela, las puede utilizar. Con lo cual, sin darnos cuenta incorporamos un elemento de separación y discriminación en el alumnado.

J. O.: – Introduzcamos un concepto nuevo: entorno rural. Ciudad vs. Entorno rural ¿Va a haber diferencias?

J. C.:- Hay diferencias. Las tecnologías pueden ayudar a que no existan. Son escenarios -o son situaciones- donde las tecnologías pueden ser verdaderamente potentes. Hay experiencias, por ejemplo, la del “ruralnet”  en Asturias, que la lleva una compañera de tecnología educativa, Esther Del Moral, que están demostrando que las tecnologías pueden ayudar a que la formación de calidad, los maestros de calidad y los contenidos de calidad puedan llegar a escenarios donde anteriormente no podían, se puedan perfectamente conectar con alumnos de la zona urbana. Y en Latinoamérica tenemos muchas experiencias y en países, mucho más grandes que España. La tecnología está sirviendo para separar esa brecha que muchas veces se daba entre lo rural y lo urbano. Debería ser una política de apuesta para que las escuelas rurales tengan una tecnología de alta calidad, porque eso puede servir también para superar la discriminación con la que inicialmente pueden contar.

J. O.: -¿Cabe la posibilidad de que las tecnologías faciliten el salto de la educación secundaria directamente a la empresa?

J. C.:- Pueden facilitar, porque las tecnologías, una de las cosas que ofrecen,es información, y esa información, mediada, puede también en un momento determinado, dar a conocer el mundo de la empresa a los centros de bachillerato y a los centros de formación profesional. Es una forma de incorporar los escenarios laborales. Que cuando una persona pueda terminar, pueda también trabajar. Las tecnologías permiten también ese acercamiento. Yo conozco experiencias, por ejemplo en la facultad de económicas de mi universidad, donde la Junta de Andalucía tiene creada una empresa -semipública, semiprivada, no sabría bien definirlo- que se llama “Extenda” y como por ejemplo, organizan muchas videoconferencias de empresarios de alto nivel, que después, a través de la “Cátedra Extenda” les llega a los alumnos. Los alumnos están viendo problemas que se les están planteando a los empresarios, que tienen sus empresas, problemas reales de economía, etc.  Hay diferentes canales de videoconferencias donde uno entra y puede recibir una clase de una persona, de una empresa, que la está impartiendo en ese momento. Eso incorpora la visión de la empresa al mundo académico y es completamente enriquecedor.

J. O.: – Por último reflexión final sobre TIC y mundo pre-universitario

J. C.:- Nosotros queremos crear a ciudadanos para que vivan en una sociedad del conocimiento, en la que las tecnologías son elementos claves; por ello una de las competencias en las que hay que capacitar a la ciudadanía es la alfabetización mediática (la alfabetización digital) y esa es una función que debe hacer la escuela. La escuela tiene que utilizar también las mismas herramientas que estos chavales utilizan para relacionarse entre ellos, para acceder a la información, o simplemente para comprar la entrada de la película que van a ver al cine. Hablamos de una realidad que hoy no la pueden ver en la escuela.

Citar como:

SCOPEO (2010). “SCOPEO: Las TIC y la educación: reflexiones. Entrevista a Julio Cabero Almenara, 2a Parte”. Entrevistas SCOPEO (transcripción), Boletín Scopeo nº 31, 15 de Noviembre de 2010. En: [Consultado el dd/mm/aaaa]

Tags: