Buenas Prácticas formativas Web 2.0.

[Tercera Mesa del Foro Laboral de la Construcción. 12 de Mayo de 2011]

Javier López Rodrigo

Investigador en E-learning @jlopezrodrigo

La Tercera Mesa del Foro Laboral de la Construcción se celebró el pasado jueves 12 de mayo en la sede de la misma. En esta ocasión la temática estuvo relacionada con las experiencias 2.0 más cercanas a los foristas. A continuación les resumo algunas de estas experiencias puestas en escena por los foristas.

Pero antes destacar algunas de las conclusiones de la segunda mesa, que Raquel Álvarez Moreno, del Departamento de Proyectos y Evaluación de la Fundación Laboral de la Construcción, realizó antes del comienzo de la misma. Lo más destacado fue el nuevo rol del docente como organizador y dinamizador, como facilitador formativo. Que en el aprendizaje 2.0 el proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en la interacción, en el aprendizaje colaborativo, fomentado las actitudes sociales de los alumnos, transformados en “alumnos profesionales”. De esta forma se crean comunidades de aprendizaje. Por otro lado, la existencia de una cierta resistencia al cambio en algunos sectores docentes, el aumento en su carga de trabajo, la necesidad de vivir conectados y los problemas con la acreditación del aprendizaje son algunas de las barreras que se encuentra el aprendizaje 2.0.

AnclaImplantación de una red social institucional: IeCommunities

Como en las anteriores mesas, antes de comenzar el debate entre foristas, hubo tiempo para una ponencia, y en esta ocasión, el encargado fue Juan Ignacio Martínez, Director de Formación de AERCO, la Asociación Española de Responsables de Comunidades. Martínez presentó un caso de estudio en el que participó: la creación de IeCommunities (la red social del Instituto de Empresa) en el año 2005.

El motivo por el que se plantearon crear esta red social, fue porque el IE contaba con cerca de 35.000 antiguos alumnos (lleva trabajando desde la década de los 70) y denotaban una cierta sensación de insatisfacción por parte de mucho de ellos, por el hecho de que cuando terminaba la formación, se acababa todo.   Tres premisas fueron clave, la definición del público objetivo antes de diseñar la comunidad; que toda comunidad requiere de una bidireccionalidad; y que los más dispuestos a participar son aquellos que acaban de terminar su relación con la institución.

Algunas preguntas que se hicieron, ¿Es necesaria una marca propia? ¿Y una tecnología propia? ¿A quién le puede interesar? ¿Qué valor le damos? ¿Qué hacemos con lo que hay? Lo fundamental es crear una propuesta de valor, es decir ofrecer un valor para que las personas participen.

Una vez marcados los objetivos, se diseñó su estructura que constaba de:
•    La parte pública que únicamente constaba de un blog, y servía de escaparte publicitario del Instituto de Empresa.
•    La parte privada que contaba con foros, documentos, videoconferencias, red de contactos, noticias y eventos. Privada porque se trata de una comunidad muy específica de antiguos alumnos del IE. De esta forma, se evita la intoxicación, y al tratarse de una comunidad muy amplia (15.000 usuarios) no existe la endogamia.

El siguiente paso, y más difícil, fue conseguir que los usuarios se agregaran a la misma ¿Cómo llamar su atención?

Al principio se detectó un cierto miedo por parte de los usuarios a participar por timidez y por qué existía una sensación de riesgo a compartir información con otros usuarios.

Otro problema surgió a la hora de “llenar” la comunidad de contenidos ¿Quién se encarga de los contenidos?
La primera idea fue recurrir a los gurús (directores de área) del IE. Sin embargo, su respuesta fue negativa (motivos económicos). Por lo tanto, es necesario generar un valor, ya no sólo para los usuarios, sino también para los docentes.

Entra en juego un nuevo concepto expuesto por Martínez, la Gestión de la Vanidad. Es decir, las necesidades de las personas, más allá del dinero: la promoción personal. De esta forma “los segundos espadas” del IE fueron los encargados de llenar de contenidos la comunidad.

Con los contenidos comenzó a llegar la gente, aunque muy lentamente. Sin embargo, poco a poco empezó a funcionar el “boca a boca” y la red empezó a crecer.

Finalmente los directores de área, los gurús, terminaron colaborando también, debido a que se estaban viendo adelantados por esos “segundos espadas”. De nuevo, la gestión de la vanidad. Además, de esta forma el contenido se revaloriza.

Los usuarios tardaron en entrar y compartir. Para ello, es clavo el papel del Community Manager, encargado de moderar y mover a la gente, promoviendo conversaciones existentes, buscando los puntos de interés de la comunidad y fomentando el valor de la misma.

Resultó muy costoso movilizar a la gente. Una Comunidad no nace de un día para otro. Una comunidad es un grupo de gente con interés y objetivos compartidos, con una identidad común. Crear una identidad requiere de relaciones y crear relaciones requiere de tiempo. Es fundamental poner un cebo, que varía en función del público objetivo (por lo que hay que analizar ese público objetivo y sus necesidades), para que llegue la gente.

Una vez creada la comunidad, los antiguos alumnos ya no se sienten abandonados, se incrementa su lealtad e incluso participan en nuevos cursos, mejora su calidad percibida y el marketing relacional, mejora la satisfacción, la confianza y el compromiso de los usuarios, se produce un ahorro en los costes, etc.

Para Martínez la base de todo está en el paso de la Web 1.0 a la Web 2.0. Y no se trata solo de crear contenidos colaborativamente, lo interesante es la “discusión colectiva” que se genera después de la creación los mismos. No podemos olvidar que los mercados son conversaciones y que los individuos participan voluntariamente.

AnclaBuenas prácticas 2.0

Ya en la mesa de debate los foristas expusieron diferentes experiencias formativas y buenas prácticas con la Web 2.0.

El primero en hablar fue José Miguel Jiménez, de la Universitat Rovira y Virgili, que presentó la metodología de trabajo que utiliza en algunas de sus asignaturas. Gutiérrez habló del “aprendizaje por descubrimiento” que lleva desarrollando activamente durante los últimos años. Sólo un 30% de sus horas docentes son presenciales. Es el alumno, quien con los recursos facilitados, deber crear el conocimiento. Las clases se estructuran en grupos. El alumno debe buscar en función de sus necesidades e intereses.

Se generan actividades y aumenta el trabajo, tanto para docentes como para alumnos. Existe cierta resistencia por parte de los alumnos que prefieren los exámenes, pese a que mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Javier Gregori, Responsable de Innovación en Formación Learning Innovation Manager en la Fundación Laboral de la Construcción, habló sobre la experiencia de la propia Fundación con el aprendizaje 2.0. Destacando que en un principio los cursos de la Fundación se basaban en educación a distancia, sin más. Sin embargo, se ha producido un cambio gracias a la alfabetización digital (la brecha ha disminuido), ya que, especialmente los más jóvenes, utilizan redes sociales habitualmente, aunque sea para ocio. La gente joven tiene una fuerte cultura digital. La fundación comenzó por las redes sociales, Facebook y Twitter, para después entrar a fondo con el modelo formativo.

Ramón Vicente Cirilo de la Universitat de València, explicó algunas conclusiones de un estudio de la propia universidad, sobre el uso que hacen de la plataforma .LRN. Según Ramón Vicente el uso de la plataforma mejora la comunicación entre docentes y alumnos, sin embargo, no se usa para trabajar colaborativamente, sino que los alumnos lo usan sobre todo como repositorio. También mejora la gestión administrativa para los docentes, aunque los docentes se resisten a usar determinadas funcionalidades. Los docentes no varían su metodología docente, hasta que no ha existe una línea uniforme de actuación. Es fundamental la formación para docentes.

Por su parte, Javier Cruz del ITE, Instituto de Tecnologías Educativas, presentó como se está trabajando desde su organización. En el ámbito educativo preuniversitario, no existe un plan como el de Bolonia para la universidad, pero proyectos como el de Escuela 2.0 ejerce una presión para el uso de las mismas.

El ITE trata de generar recursos para que se usen en el aula. Se encarga de recopilar buenas prácticas de docentes en el aula, se contacta con los autores y se le facilita al resto de docentes. Cruz también explico los casos de “Internet en el aula” un grupo de Ning, nacido de un congreso y que actualmente cuenta con entre 6.000 y 8.000 usuarios, destinado a que los docentes puedan compartir recursos; y de Tiching, plataforma beta que cuenta con unos 200 usuarios. Se trata de una base de datos de forma colaborativa de los recursos existentes. Se votan los que parecen más útiles o mejores.

Para Cruz, el objetivo de la educación sigue siendo el mismo de siempre, logar que los alumnos aprendan, y las TIC no son más que una herramienta, un medio para alcanzar ese objetivo.

Bárbara Fernández explicó como en Overlap están intentando dar un cambio al modelo formativo empresarial, y nos presentó el cambio que están implementando para un banco.

Destacó como la estrategia formativa depende de los colectivos, es decir que el 2.0 no vale siempre, ni para todos. Las soluciones formativas no siempre pasan por el 2.0. Es fundamental recalcar los objetivos, detectar las necesidades de aprendizaje.  Hay que tener en cuenta varios factores:

•    La brecha digital, siendo clave mejorar las competencias digitales.
•    En una empresa los trabajadores se guardan la información porque piensan que les va a ser útil.
•    Los creadores de conocimientos se reducen, sólo un 10% son realmente creados de conocimiento.

Teniendo esto en cuenta, en Overlap han creado itinerarios de formación digital, donde la plataforma es fundamental. Se empieza poco a poco, por algo fácil como puede ser la creación de una identidad digital. Los usuarios se apuntan voluntariamente, porque lo que más funciona es el boca a boca. Es fundamental la voluntariedad, el efecto arrastre. Por supuesto, la empresa tiene que estar plenamente concienciada, con una cultura interna y una apuesta de dinero y tiempo.

A colación de esto, Manuel Gutiérrez, consultor, señaló que uno de los problemas de las plataformas formativas institucionales es que su intranet es siempre aburrida porque son verticales, están hechas de arriba a abajo. Tiene que ser al revés de abajo hacia arriba, hecha por los trabajadores. La gente es lo importante en el aprendizaje 2.0.

Por último, Piedad Fernández, Directora Territorial en Madrid de la Fundación Promete, presentó algunas de las conclusiones de un caso de estudio sobre nuevas metodologías en el aula, “Mi colegio Promete”. Basado en aprendizaje 2.0 en matemáticas y lengua. Muchas veces la administración, los centros y los docentes suponen una barrera. Fomentan el uso de Moodle, con materiales, para docentes (algunos tenían autentica aversión), familias y niños, como refuerzo, para hacer los deberes con el ordenador, no solo están jugando.

AnclaConclusiones

•    Independientemente del ámbito formativo del que estemos hablando (empresa, administración pública, universidad o pre universidad), lo importante siempre, es el modelo educativo.
•    Antes de implantar un modelo educativo, lo más importante es marcar los objetivos que se pretenden alcanzar.

•    Hay que tener claro para quien estas realizando esta formación. Es fundamental contar conocer el público objetivo, para después analizar sus necesidades formativas y actuar en consecuencia. En función de este público eliges el modelo. No hay que olvidar que los individuos participan del 2.0 voluntariamente.
•    De este modo no siempre el aprendizaje 2.0 es lo más útil. En ocasiones es mejor contar una formación más basada en el elearning o en la educación a distancia.
•    Las TIC son herramientas, que sirven para facilitar un tipo de aprendizaje, pero lo importante es el modelo educativo, el proceso de esnseñanza-aprendizaje. Hay que tener cuidado con  el “Efecto gadchet”1  que hace referencia a la llegada de algún instrumento nuevo y el pretender cambiarlo todo.  La pedagogía está antes que la tecnología.

es ya solo falta una reunión para terminar con este interesante proyecto de la Fundación Laboral de la Construcción. La próxima reunión, el día 9 de junio, servirá para fijar unas conclusiones sobre este foro, aunque como hemos visto, ya se empiezan a vislumbrar algunas ideas importantes.

 

 

Ancla1. Marcelo Rinaldi, Revolución mlearning. http://www.marcellorinaldi.com/revolucion-mobile-learning/

 

 

Citar como:
-López Rodrigo, J. (2011): “Buenas Prácticas formativas Web 2.0. Tercera Mesa del Foro Laboral de la Construcción” SCOPEO, El Observatorio de la Formación en Red. Boletín SCOPEO No.42, 16 de Mayo de 2011. En línea:  [Consulta: dd/mm/aaaa]

 

Tags: