Uso de las redes sociales en educación superior

Carlos González Ruiz
Personal Investigador en formación en la Universidad de Salamanca y miembro del grupo de investigación de tecnología educativa (GITE)

 

James Surowiecki, el autor de obras como “La sabidurías múltiples” (2004) o “Cien contra uno” (2005) comentaba una frase  fundamental en el contexto educativo en el cual nos encontramos inmersos: “El conocimiento generado por un grupo es mayor que el conocimiento generado por el miembro más inteligente del grupo”.

Dicho artículo pretender ir en esta línea, con la intención de que se abandone el individualismo y empecemos a aprovechar las herramientas que tenemos a nuestra disposición.

WEB 2.0 y Redes sociales

Ya hace más de siete años desde que Tim O´Really (2005 ) anunciaba en una conferencia lo que se conoce como la WEB 2.0, haciendo referencia a  una segunda generación WEB. Me gustaría destacar al menos dos aspectos:

  • Paso de la lectura a la lectura-escritura (De La Torre, 2006)
  • El usuario es el rey (Nafría, 2007)

Me parecen dos características fundamentales para entender el cambio que puede suponer tener a nuestra disposición esta posibilidad. Hay quienes hablan ya de 3.0. Supongo que siempre existirán etiquetas en educación para describir determinados aspectos, tanto de ideal de aprendizaje como de mercado. Lo importante, en definitiva, es cómo podemos aprovecharnos de éstas herramientas para hacer un uso significativo.

El internet social ha puesto multitud de herramientas a nuestra disposición, como son los blogs, wikis… y por supuesto las redes sociales.  Es importante recordar que dicho concepto ya existía antes del desarrollo de Internet, con ventajas e inconvenientes que veremos desarrollados a lo largo del artículo.

Además el conocimiento ya no radica en las bibliotecas universitarias sino que se mueve por el mundo a través de la red. Que sea libre no significa que sea gratis y aunque parece que hay libertad ya existen mucho control por parte de distintos grupos de la sociedad que quieren controlarla.

Educación superior y redes sociales

He conocido varias Universidades a lo largo de mi formación y he podido observar una serie de tópicos acerca de los que son, lo que sucede en ellas, qué potencialidades tiene y que desventajas pero curiosamente muchos de los que hablan sobre ellas no la han utilizado de forma activa, es decir haciendo uso, participando en proyectos, colaborando, etc. El rol que se puede adquirir en una red social es una parte fundamental de la construcción del conocimiento. Aprendemos juntos en interacción con lo que no se puede conocer ni hacer investigaciones desde un solo rol ya que entonces esta estaría sesgada.

Cuando se trata de hacer una búsqueda bibliográfica sobre esta cuestión puede observar que existen diferentes investigaciones que se muestran en comunicaciones, artículos, libros, etc.  Sin embargo, dicha información corresponde en su mayoría a literatura teórica acerca de las bondades de dichas redes pero muy pocos ejemplos prácticos de uso didáctico (hablamos del ámbito nacional).

Frente a esta dinámica, también existen docentes, que en su afán por integrar éstas “nuevas herramientas” (que ya no lo son tanto), realizan un esfuerzo hacer uso de ellas en las prácticas educativas de su asignatura. Es decir, existen distintas experiencias, que podríamos denominar 2.0, pero no la Universidad en general.

¿Por qué introducirlas en la educación superior?

El instituto nacional de estadística (INE), daba una serie de datos en el 2011 en el que mostraba que nueve de cada 10 usuarios de Internet con edades entre 16 y 24 años participan en las redes sociales. De la misma manera y en este año 2012  nos comentaban que el 56 %  de los usuarios de internet lo hacen a través del teléfono móvil y que el 68’4% lo utiliza para participar en las redes sociales.

En este sentido también quiero recurrir a mis años de estudiante ya que siempre pensábamos lo lejos que estaba la Universidad de la realidad social. Es posible entenderlo en determinados contextos académicos pero la investigación y el conocimiento se construyen en sociedad. Además es una herramienta que conocen y permite que participen otros actores en esa construcción del aprendizaje.

Siguiendo en la misma línea, la Universidad (se supone) debería formar a profesionales de distintos sectores. La ejemplaridad como aspecto formativo sigue siendo una de las mejores formas de aprender y además a través de la práctica. En las redes sociales puedes encontrar multitud de profesionales a un sólo clic de diferentes ramas científicas: Educación, Periodismo, Informática, Sociología, Ciencias Políticas, Ingenierías…

Al compartir información (contenidos) éstos se pueden destruir y reconstruir a través de las opiniones de los demás. El aprendizaje se traslada más allá de los espacios tradicionales como son el aula o el propio campus virtual de la Universidad. También son necesarios ya que son complementarios. Construimos desde local para compartir globalmente.

Conclusión:

Son herramientas. Podemos decir de ellas que pueden distraer, que muchas veces no hacemos una reflexión de aquello que hemos visto, leído o escuchado. Incluso como diría Nicolas Carr (2008) que nos vuelve estúpidos. Sin embargo, tengo la sensación de que muchas veces se encuentra una gran resistencia a establecer este tipo de prácticas, en donde la interacción y la participación son partes fundamentales de este aprendizaje.
Para terminar me gustaría hacer referencia a Robert Stake cuando nos habla el conocimiento no está en la ciencia ni en la propia investigación; el conocimiento, simplemente, no está, no se alcanza, ni se descubre (Stake, 1998), el conocimiento se construye.

Bibliografía:

  • CARR, N. (2008). Is Google Making Us Stupid? The Atlantic Magazine July/August. Disponible en http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2008/07/is-google-making-us-stupid/306868/ (9-1-2013)
  • DE LA TORRE, A (2006): WEB educativa 2.0.  Edutec: revista electrónica de tecnología educativa, n 20. Consulta
  • http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.pdf (28-12-2012)
  • NAFRÍA, I (2007): WEB 2.0, el usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona. Gestión 2000.
  • STAKE, R (1998). Investigación con estudios de caso. Ediciones Morata, Madrid.
  • SUROWIECKY, J (2004). Cien mejor que uno. Barcelona: Urano.S.A
  • Wikipedia: WEB 2.0  Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0 ( consulta 9-1-2013)

 

Citar Como:

González Ruiz, Carlos (2013). “Uso de las redes sociales en educación superior”. Boletín SCOPEO Nº 76. 17 de Enero de 2013. En línea:   [Consulta: dd/mm/aaaa]