Universidad de Granada
Miguel Gea . direcccioncevug[at]ugr.es , Rosana Montes Soldado, Paola Marzotto movinter[at]ugr.
Objetivo general
Estudio de la moviliad virtual. El concepto de movilidad virtual de MOVINTER se basa en:
• el diseño conjunto de planes de estudios de instituciones de educación superior (IES) de distintos países;
• un equipo internacional de docentes que cooperen en el diseño, la puesta en marcha y la evaluación de las titulaciones;
• grupos de estudiantes de diferentes países que estudien principalmente en la universidad de su elección con sus compañeros y que no realicen largas estancias educativas en el extranjero;
• una elevada interacción, gracias a las TIC, entre estos grupos de estudiantes localizados en distintos países para debatir acerca de la diversidad según elementos nacionales, locales y/o contextuales;
• una elección de áreas de conocimiento que justifique la participación de varios países, como las ciencias sociales, el derecho o la economía, pero sin excluir ningún otro campo en el que una comparativa de los distintos contextos nacionales aporte un valor añadido al plan de estudios y prepare a los estudiantes para un entorno internacional, tanto en el plano profesional como en el social y en el económico;
• según las posibilidades, titulaciones conjuntas cimentadas sobre una relación de confianza a largo plazo entre las IES participantes alimentada gracias a una cooperación previa en investigación y docencia.
Descripción de la Experiencia
MOVINTER trabaja fundamentalmente en las áreas de POLÍTICAS, INVESTIGACIÓN y PRÁCTICAS. Nuestro trabajo pretende:
• la creación de una comunidad de socios e interesados;
• un modelo de experiencias y directrices para la implantación de la Movilidad Virtual que permita la internacionalización de los planes de estudios;
• la mejora y el incremento del diálogo en torno a las políticas de fomento de la Movilidad Virtual como complemento a la creación del espacio ALCUE. (Proyecto en desarrollo)

Tecnología utilizada
Uso de redes sociales para la colaboración y creación de comunidades de prácticas.
¿Qué impacto cree haber logrado en el aprendizaje?
Concienciación, más interés por esta modalidad
¿Qué impacto cree haber logrado en la institución?
NS/NC.
¿Qué principales resistencias ha encarado el proyecto para su desarrollo?
Comparativas con la movilidad física, en muchos casos se considera como una elección cuando en realidad son complementarias.
Fuente:
Miguel Gea
Lion Creative